Laboratorio de la sociedad terapéutica
Con esta propuesta, Espai en Blanc abre un espacio de trabajo colectivo en el que desarrollar trabajos y materiales diversos que nos permitan ampliar y profundizar el análisis de la sociedad terapéutica y experimentar, en ella, nuevas formas colectivas de intervención. De la sociedad disciplinaria a la gestión de la vulnerabilidad: ¿qué ha ocurrido en este desplazamiento?
El propósito de Espai en blanc es acoger y compartir propuestas que, desde su autonomía, puedan reforzarse entre sí.
Iniciamos este trabajo con la publicación de la Revista de Espai nº3-4 en 2007 y con la celebración de los encuentros en el Bar Horiginal en 2008. Nos dimos cuenta entonces de la importancia de esta problemática y de cómo nos afectaba a todos, en la medida en que abre una brecha de interrogación política sobre lo que parecen ser las sombras privadas de nuestras vidas individuales. Por eso decidimos abordar esta cuestión de manera colectiva, con el propósito de encontrar nuevas formas de intervención en el malestar social.
Este año empezamos el laboratorio con diversos proyectos que ya están en marcha. Son sólo un punto de partida para un trabajo experimental que deseamos que crezca con la complicidad de todos aquellos que sientan suya esta cuestión. Lo que salga de este trabajo en común irá tomando forma a lo largo de estos meses. No tenemos ningún horizonte preestablecido sobre su resultado final.
Funcionamiento:
Nos encontraremos cada 2º y 4º martes de mes en el Infoespai (Pl. del Sol 19-20, Gràcia) a partir de las 20.00.
El laboratorio abre un tiempo y un espacio en el que podremos:
- trabajar por grupos
- poner en común las ideas, desarrollos y necesidades de cada propuesta
- darnos cita con gente/colectivos que esté interesados en conocer lo que estamos haciendo y/o participar en ello
- generar convocatorias paralelas, como: seminarios, discusión de películas, encuentros…
Propuestas para empezar:
Prospecto
Coordina: Laia Manonelles
El proyecto Prospecto nace de la voluntad de reflexionar sobre el malestar social y la utilización excesiva de antidepresivos y ansiolíticos para paliar diferentes tipos de conflictos existenciales. Para profundizar en este uso y /o abuso de psicofármacos el proyecto se articulará a partir de una serie de entrevistas, registradas en vídeo, a personas que consumen o han consumido antidepresivos o ansiolíticos. Este conjunto de entrevistas no proyecta ser ni un estudio estadístico, ni clínico, ni pretende entrar dentro de juicios de valor sobre el consumo de comprimidos. Simplemente es un punto de partida para continuar investigando. Un punto de partida para construir -en una posible segunda fase del proyecto- una exposición, un debate, material didáctico para los IES….
Película: ¿De qué tienes miedo?
Coordina: Oficina 2004
El miedo a desobedecer, es miedo a vivir. Teme a la vida quien no sabe odiarla. El miedo a delinquir se convierte en desconfianza paranoica hasta reducir a la impotencia a un hombre que, insatisfecho con la vida que lleva, decide por una vez atreverse a romper el código de comportamiento cívico haciendo una trampa en el contador de la luz.Una de las caras del miedo, rehogada con las grasas de la soledad que nos atenazan cuando nos rendimos al previsor policía que llevamos dentro.
Manual de autoayuda
Coordina: Dinero gratis
Se trataría de pensar si es posible sacar del ámbito de lo privado los discursos de la autoayuda (Self-Help), a través de la elaboración de un manual de autoayuda orientado a la insumisión colectiva y no al pacto individual con la vida. Para ello recogeremos experiencias que apuntan a otra forma de entender la autoayuda: una terapia que es política y una política que es terapia.
Contratar una vida
Coordina: Santiago López Petit
El poder terapéutico construye su propia relación de poder camuflándola como una relación de protección y ayuda. El terapeuta vela por nuestra vida, y en la medida que lo hace, aceptamos incluso que nuestra misma vida sea rehecha. Esta conformación borra toda dimensión colectiva del malestar que es así reconducido a una cuestión personal. El contrato terapéutico consiste en la formulación jurídica (explícita o no) mediante la que aceptamos ese tratamiento que nos contempla como seres deficitarios (déficit de sociabilidad, déficit emocional…). Nos proponemos estudiar qué contratos terapéuticos están en marcha en los campos más diversos: escuelas, cárceles, ciudad… como un modo de aproximación a esta nueva modalidad de poder.
Ruido de fondo
Coordinan: Brigitte Vasallo y Marina Garcés
Es un proyecto sonoro que acompañará el desarrollo del laboratorio sobre la sociedad terapéutica, con dos objetivos: abrir un canal de comunicación sobre el trabajo colectivo que en que nos embarcaremos en los próximos meses y experimentar sobre las formas de expresión del malestar. A través de Ruido de fondo, queremos hacer del rumor interferencia, aprender a escuchar para convertir nuestras voces en una herramienta de intervención en la sociedad terapéutica.
Periódicamente se colgarán cápsulas de duración variable en la web del laboratorio, que podrán ser escuchadas on line o descargadas en mp3.
Genealogía del lenguaje terapéutico
Coordina: Ester Jordana
Este proyecto pretende analizar cómo opera lo terapéutico a nivel discursivo. La tarea a abordar será pues tratar de hacer un análisis genealógico de sus términos y sus usos lingüísticos en diferentes ámbitos, desde el discurso psiquiátrico o psicológico, jurídico o de los medios de comunicación hasta la forma de inscribirse en nuestro lenguaje cotidiano, analizando cómo se producen estos desplazamientos. Esto es, cómo operan esos dispositivos de saber sobre la vida (biopoder) y cómo articulan un lenguaje que la desposee de inmanencia. Algunas de las preguntas serian pues ¿Desde cuándo utilizamos las nociones de autoestima, motivación, autoayuda o realización personal en nuestro lenguaje cotidiano? ¿Cómo articulan estos términos aquello que decimos de nosotros mismos? ¿Cómo operan esos términos que hemos incorporado de la psicología clínica cuando decimos sentirnos “estresados”, “ansiosos” o “deprimidos” en la configuración de nuestra subjetividad? ¿Cómo conceptualizar todo el malestar que está recogido en estos términos? ¿Podemos apuntar a un análisis social de ese malestar? ¿Es ese malestar un malestar político – y si es así- opera el lenguaje terapéutico como despolitizador al neutralizarlo?
Espacios terapéuticos
Coordina: David Gràcia
Los espacios urbanos, la calle, los centros de trabajo, formación, ocio, consumo, etc.: todos ellos son los espacios que habitamos y “usamos” en común. Cada sociedad produce sus espacios públicos y estos están implicados, por tanto, en relaciones de poder. Nos interesa ver como nos relacionamos hoy con el espacio y en el espacio; cómo usamos los espacios públicos; qué reglas o normas explícitas o implícitas conforman nuestras prácticas y usos de unos espacios que tienden a privatizarse, es decir, a ser privados de lo común. Queremos ver hasta qué punto, precisamente, los espacios de lo común desaparecen para devenir escenarios funcionales en los que llevar adelante nuestra vida privada y precarizada. Cómo, en este sentido, lo terapéutico sirve efectivamente de modelo de relación privada con los demás, pero también con nuestros espacios vitales. En definitiva, cómo produce la sociedad terapéutica sus espacios.
Libros, películas, música
Coordina: Espai en blanc
Abriremos un espacio en la próxima web de la sociedad terapéutica donde compartir conocimientos que puedan servirnos a nuestro trabajo común. Reuniremos bibliografía, referencias de música, películas y otros documentos que puedan interesarnos para pensar la sociedad terapéutica. Esperamos recibir vuestras sugerencias, enlaces, etc.