Contenido →

13.12.2006

Prólogo: Vida y política

Espai en blanc es el nombre de un proyecto que nació en Barcelona en 2002 con el objetivo, como dijimos entonces, «de hacer de nuevo apasionante el pensamiento». Apasionante quiere decir que nos vaya la vida en ello y eso ocurre cuando el pensamiento se hace colectivo, afecta nuestra propia manera de vivir y se alza como un desafío a las obviedades sobre las que se asienta nuestra realidad. Nuestro espacio en blanco quería ser una brecha en el mundo-espejo que al contemplarnos reproducimos todos los días, un trinchera desde la que combatir al sentido común, un agujero en la realidad. Por eso se abrió como una grieta entre mundos, relacionándolos y alterándolos a la vez: entre la universidad y el activismo, entre el discurso político y el discurso filosófico, entre la acción y la reflexión, entre la palabra docta y la palabra anónima, entre géneros, disciplinas, registros y lenguajes. Por eso también Espai en Blanc nació como un gesto abierto y radical. Abierto a todos y a todos los imprevistos. Radical porque asume la ausencia de fundamento del pensamiento crítico hoy.

Desde este punto de partida, Espai en Blanc ha emprendido un proceso de elaboración de un pensamiento colectivo y en situación. Ligado a nuestras propias prácticas, a nuestra propia vida, pero alterando su ritmo y su disposición, hemos detenido nuestras habituales prisas entorno a proyectos como las Jornadas sobre el Estado-guerra (septiembre 2002) la carpeta Programas de subversión (Archipiélago n.º 53), el Informe Barcelona 2004: el fascismo postmoderno (Ed. Bellaterra 2004), la colaboración con la película El taxista ful (Jo Sol, 2005) o los encuentros La tierra de nadie en la red de los nombres (enero-mayo 2006).

Ahora Espai en Blanc da nombre también a una revista de publicación anual en la que se reúnen los materiales que componen nuestro trabajo escrito. «Materiales para la subversión de la vida»: así hemos descrito esta revista. «Materiales» porque nuestros trabajos no son obras para archivar sino piezas con las que seguir trabajando, nosotros mismos, nuestros interlocutores, o quienes encuentren algo de importante en ellos. «Para la subversión de la vida», porque en la época global la resistencia al poder pasa directamente por cada una de nuestras vidas. Esto no significa que en la era global sólo se pueda actuar localmente, como se ha defendido en determinadas corrientes del pensamiento crítico, o que la totalidad sólo pueda ser cambiada desde la vida individual. Significa algo mucho más decisivo: en la sociedad-red el poder se ejerce, principalmente, a través de la manera como cada uno gestiona su propia vida. La vida se convierte así en un campo de batalla. La propia vida se vuelve así directamente política.

Por eso este primer número doble (n.º 1-2) de la revista de Espai en Blanc tiene como título «Vida y política». Es la encrucijada en la que se sitúa nuestro trabajo tal como lo hemos descrito hasta aquí. La democracia-mercado y su representación mediática han separado la vida y la política: nada de vivo queda en la política y nada de político respira en la vida. Y en cambio, cualquier acontecimiento de la vida puede hoy politizarse: el acceso a la vivienda, un incendio, la falta de sentido de la propia existencia, el cansancio, el ocio en la calle… ¿Cómo se relacionan hoy vida y política? ¿Qué significa tener una vida política? Los materiales de la vida y los materiales de lo político se confunden y se rehuyen a la vez. Lo público, como dimensión y espacio propio de la experiencia política, ha sido fagocitado. Importantes corrientes del pensamiento crítico actual apuntan a su rehabilitación, a partir de una idea abstracta y formal de la democracia y de las nuevas posibilidades de la comunicación. Desde Espai en Blanc rechazamos estas posiciones como mistificadoras. Lo político sólo puede ser pensado desde las propias condiciones de existencia. El pensamiento crítico muere cuando se hace abstracto y formal.

La crítica tiene como principal desafío hoy combatir la privatización de la existencia. En el mundo global, no sólo los bienes y la tierra sino también la propia existencia ha sido privatizada. La experiencia que hacemos hoy del mundo remite a un campo de referencias privado: individual o grupal, siempre es autorreferente. Esta privatización de la existencia tiene dos consecuencias: la primera, la despolitización de la cuestión social. Esto significa que tenemos enemigos pero que no sabemos dónde están los amigos. Los focos de agresión sobre nuestra propia vida son perceptibles, pero no la demarcación de la línea amigo/enemigo. Podemos hablar de especulación, de precariedad, de mobbing, de fronteras, etc. Pero ¿cómo nombrar al nosotros que sufre y combate estas rea­lidades? De esta manera, también el enemigo resulta privatizado. Cada uno tiene el suyo, en su propio problema particular. Los frentes de lucha difícilmente pueden ser compartidos. Se infiltran en cada célula de nuestra miseria cotidiana, que es miserable precisamente porque en ella cada uno está solo, como individuo o con su pequeño gueto. Pero la privatización de la existencia tiene también una segunda consecuencia: la radicalización de la cuestión social, que se enraíza directamente en nuestra propia experiencia del mundo y no en otra.

Preguntar por el nosotros exige partir de lo único que tenemos: nuestra propia experiencia. La fragmentación del sentido tiene esta virtud paradójica: nos obliga a partir de nosotros mismos. De ahí la importancia de abandonar la tercera persona, que tanto ha dominado al pensador crítico tradicional, y explorar nuestro propio campo de experiencias posibles. La pregunta por lo común hoy exige la valentía de hundirse en la propia experiencia del mundo, aunque esté desnuda y desprovista de promesas. En esto consiste encarnar la crítica.

El problema de la crítica ha sido tradicionalmente un problema de la conciencia. Hoy es un problema de cuerpo. ¿Cómo encarnar la crítica? ¿Cómo hacer que el pensamiento crítico tome cuerpo? Si la crítica había combatido tradicionalmente la oscuridad, hoy tiene que combatir la impotencia. El mundo global está enteramente iluminado. Nuestras conciencias están deslumbradas. No hay nada que no veamos: la miseria, las mentiras, la explotación, la tortura, la exclusión, etc se exponen a la plena luz. Y sin embargo, qué poco podemos. Sobre nosotros. Sobre el mundo. Podemos decirlo todo y sin embargo no tenemos nada relevante que añadir. Encarnar la crítica no es encontrar la palabra justa, ni complacerse en los jardines de la buena conciencia, ni vender a las instituciones la solución más barata. Encarnar la crítica significa plantearse hoy cómo subvertir la propia vida de manera que el mundo ya no pueda ser el mismo.

Desde este planteamiento, el primer número de nuestra revista está organizado a partir de cuatro ejes: escenarios, estrategias, experiencias y narraciones. Son las dimensiones de una palabra crítica que, como decíamos al principio, se desarrolla de manera colectiva y en situación. Por eso mismo, esta revista no es ni un archivo ni un escaparate. Es una invitación.